Tarea 2 - Aprendizaje activo, otro enfoque a la educación tradicional

INTRODUCCIÓN

El aprendizaje activo es una metodología activa que pretende potenciar la participación activa del alumnado en su proceso de aprendizaje. En lugar de que sean simples receptores de información, lo que se busca es que interactúen directamente con el contenido a tratar, con los compañer@s y con el docente, de manera que se fomente una comprensión más profunda y se retenga mejor cada concepto.

CARACTERÍSTICAS

Este aprendizaje dispone de varios elementos clave que lo diferencian del aprendizaje tradicional.

1. Participación activa

Como ya he mencionado, el alumnado pasa de ser pasivo a ser activo. Participan, discuten, reflexionan y plantean nuevas incógnitas sobre las que aprender.

2. Enfoque en la resolución de problemas

Este método se centra en resolver problemas reales, lo que permite al alumnado aplicar sus conocimientos a situaciones más prácticas. Esto ayuda a que su aprendizaje sea más enriquecedor y significativo.

3. Trabajo colaborativo

Muchas de las actividades que se les plantea son por grupos, lo que fortalece las habilidades sociales, comunicación y trabajo en equipo.

4. Reflexión continua y habilidades críticas y creativas

El alumnado tiene que reflexionar sobre lo que está aprendiendo y cómo lo están haciendo. Además, con esta reflexión desarrollan habilidades críticas, analíticas, creativas. Esto les ayuda a pensar en otras alternativas, pensar en soluciones, cuestionar planteamientos...

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE ESTA METODOLOGÍA?

- Mejora la retención de la información

- Fomenta el pensamiento crítico

- Aumenta la motivación y el compromiso

- Fomenta el trabajo en equipo

DIFICULTADES EN SU APLICACIÓN

Aunque esta técnica ofrece muchos beneficios, también presenta ciertos desafíos y problemas tanto para el alumnado como para el docente.

- Tiempo y planificación 

Esta técnica requiere de mucha planificación y preparación detallada por parte del docente. Las actividades deben estar diseñadas con cuidado para que el alumnado sienta que es relevante y les motive a alcanzar los objetivos propuestos.

- Implicación del alumnado

Siempre va a haber personas más implicadas que otras en este proceso, lo cual genera una desigualdad en la participación. Al tratarse en la mayoría de casos de trabajos en grupo, esto puede perjudicar a los que más se impliquen.

- Falta de habilidades sociales

Un poco al hilo del punto anterior, no todos los alumn@s poseen las mismas cualidades sociales para trabajar en equipo, comunicarse, colaborar...

- Método de evaluación

La evaluación de las actividades pueden ser más subjetivas que objetivas, lo cual hace que sea más complejo para el docente ser justo y dar con la valoración adecuada.

CAMPO DE APLICACIÓN

Considero que este método es útil en una amplia variedad de contextos ya que es una técnica flexible y adaptable a todos los niveles educativos. Desde el aula tradicional hasta en entornos más técnicos. También favorece la educación inclusiva, que es uno de los puntos más hablados con la nueva LOMLOE.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Tarea 1 - Presentación blog